Ansiedad Financiera

Ansiedad Financiera y Cambio de Mentalidad

Ansiedad financiera y Mentalidad

La mayoría de las personas pensamos inicialmente que la ansiedad financiera se relaciona directamente con la precariedad, ingresos bajos o insuficientes, deudas excesivas, falta de ahorro o inseguridad laboral y con razón, por supuesto que las situaciones anteriormente mencionadas generan preocupación, pero desde esta perspectiva pareciera que todo se resolviera con el aumento de los ingresos. 

“Si mis ingresos aumentaran podría ahorrar, pagaría las deudas y si mi condición
laboral es precaria o frágil no importa pues se compensa con el alto ingreso”.

El problema es que solo el aumento de los ingresos no soluciona el problema si no viene acompañado de un cambio de mentalidad. Y es que, muchas veces, a mayor ingreso mayores los gastos y las deudas.

César Escobar Psicólogo

Soy César Escobar, psicólogo interesado en la música y los misterios de la vida.

Para sentir que el día tiene valor, tengo que comprar algo

Andrea (nombre ficticio) venía a psicoterapia hace mucho tiempo.  Ha mejorado su posición laboral en base a su esfuerzo, arduo trabajo, compromiso y habilidades, lo que le ha permitido mejorar sus ingresos.

En la última sesión me ha comentado que se siente ansiosa y claro su trabajo es muy demandante. Pero no es solo por eso.

Me comenta que ha vuelto a comprar diariamente. 

Profundizando con la focalización experiencial, emergió desde la profundidad de su ser la frase: “para sentir que el día tiene valor, tengo que comprar algo, cualquier cosa…”

Este fenómeno es muy común, lamentablemente. Utilizar el consumo (comprar, adquirir, poseer, usar, comer, refrescar la aplicación de redes sociales) para sentirnos mejor, contentos, aliviados, en definitiva, felices.

“es que me lo merezco”

“para esto trabajo”

“me puedo dar un gustito”

“me haría tan feliz”  

Quizás puedas sentirte identificado o identificada con esos pensamientos o frases de diálogo interno. “Tiene razón” – podrías decirte, – “se lo merece” -. Sin embargo, representa un gran problema para Andrea y para ti.

Andrea había acumulado tantas prendas que ya no podía organizarlas en las habitaciones del nuevo departamento, al que hace poco tiempo se habían cambiado. Esto generaba discusiones con su pareja.

Como tenía tanta ropa y no podía organizarla de manera accesible por lo que tampoco podía usar las nuevas prendas de ropa cuando lo necesitaba, y terminaba vendiéndolas a un menor valor para recuperar algo de lo invertido. Lo peor es arrastraba una cuota gigante en la tarjeta de crédito mes a mes.

Con todo esto, no lograba ahorrar para el pie del departamento que quería comprar, pese a que gozaba de un ingreso que, en teoría, debía permitirle ahorrar y anhelaba de todo corazón invertir en su departamento propio.

Estaba viviendo un estado de ansiedad financiera.

 

Es un tema de Mentalidad

Ortega y Gasset, decía que desarrollamos ideas, pero en las creencias somos. Propongo que la ansiedad financiera es un tema complejo ya que se relaciona con creencias profundas sobre la felicidad y el sentido de la vida, como también con experiencias de infancia, estrategias de regulación emocional y hábitos.

En el ejemplo que te comenté se expresaban algunas creencias o principios como lo llamaría Ray Dalio, pero que en este caso serían principios que atentan contra tu salud mental y financiera:

“Soy feliz cuando compro”

Andrea sostenía que el día tenía valor cuando adquiría algo, es decir cuando consumía. Probablemente experimentaba una breve descarga de dopamina al comprar, la que reforzaba la creencia de que tener más es lo que le da valor a nuestros días. No quiero que me malentiendas, a mí también me da placer comprar algo nuevo, sin embargo, ya sabemos que buscamos un equilibrio, pero no sabemos qué tipo. Y para que el día tenga valor necesitamos algo de ser y no solo del tener. Eudaimonía, es otra felicidad, algunos dicen que verdadera o profunda, pero ya lo veremos en otro artículo.

“He trabajado todo el día me merezco un premio”

Efectivamente había trabajado todo el día y es una persona muy productiva, en serio que lo es. Sin embargo, buscaba una gratificación inmediata.  Joachim de Posada en su libro y su charla TED “no te comas el Marshmallow, todavía”, enseña como aprender a postergar la gratificación inmediata ayuda a que las personas logremos nuestros objetivos, desarrollemos relaciones interpersonales más sanas, en definitiva, seamos más felices. Postergar la gratificación inmediata se llama también disciplina o autodisciplina.

Sentido de la vida:

“El día vale cuando tengo algo nuevo”

En este caso la creencia en la que somos dice que lo valioso son los bienes materiales.

A propósito de una historia de vida personal y de una cultura en la que se privilegia el tener y el consumo por sobre el propósito o el placer del desarrollo de las capacidades personales. Abraham Maslow en su estudio de las personas sanas a quienes llamó autorrealizadas describe que las personas mentalmente sanas han desarrollado sus talentos, las capacidades, potencialidades y cosas similares. Tales personas parecen satisfechas de sí mismas y que hacen todo lo que sabían hacer. Son personas que se han desarrollado o se están desarrollando hasta su nivel máximo de capacidad.

Regulación emocional:

                              “para sentirme contenta tengo que comprarme algo”

La regulación emocional es el proceso de iniciar, mantener, modular la ocurrencia, intensidad o duración de los estados afectivos internos y los procesos fisiológico (Thompson, 1994). Y Andrea estaba modificando su estado afectivo interno comprando.

¿Funciona? – Si, funciona y ese es el problema. Parece funcionar ya que nuestro cerebro y mente se dejan orientar por los resultados inmediatos. Al comprar pareciera un comportamiento eficiente de regulación emocional, pero como ya hemos mencionado, a la larga es peor. 

¿Es sostenible en el tiempo? No, no es sostenible ya que los ingresos se terminan, los recursos son limitados y la ansiedad surge nuevamente y nuevamente y nuevamente.

Hábitos

Andrea había desarrollado un hábito negativo para ella ya que no lograba una regulación emocional eficiente y negativo para sus objetivos personales ya que este hábito no le permitía ahorrar.

Por ejemplo, si seguimos el ciclo de hábitos propuesto por James Clear en su libro hábitos Atómicos, Andrea hacía algo parecido a lo siguiente: al sentirse consciente o inconscientemente incómoda, triste, desanimada, agotada o estresada, comienza a identificarlo como ansiedad o estrés, quiere sentirse contenta, quiere sentir que el esfuerzo del día a valido la pena, que esto tiene sentido. Entonces compra, siente una breve sensación de “felicidad” otorgada por el efecto de dopamina que se libera en su cerebro al comprar algo nuevo. Ha satisfecho muy brevemente la necesidad de sentirse aliviada y contenta con su día de trabajo y digo brevemente ya que sabemos que esa sensación de “felicidad” que surge al comprar no es ni tan intensa, ni tan duradera lo que impulsa una nueva compra buscando volver a sentir la misma sensación y así sucesivamente, el problema es que la siguiente compra genera una sensación menos intensa y duradera y el ciclo vuelve a repetirse. Parece una conducta adictiva ¿cierto?

Señal

Anhelo

Respuesta

Recompensa

Sensación corporal consciente o inconsciente de incomodidad.

Alta demanda laboral. 

Comienza a sentirse ansiosa y estresada.

Quiere volver a sentirse cómoda, tranquila, en calma y feliz. Que el día ha valido la pena

Compra una nueva prenda

Satisface la necesidad de sentirse aliviada y contenta.

Comprar una nueva prenda queda asociada a sentirse cómoda y contenta.

Pero ¿por qué es negativo si se siente bien?

El hábito es negativo pues si bien Andrea se siente contenta al comprar, su efecto es muy breve, es inmediato. Podríamos decir que es cierto beneficio al corto plazo. Es la gratificación inmediata, se ha comido el marshmallow.

Este comportamiento habitual, no le permite ahorrar para su departamento, genera desorden en su casa, discusiones con su pareja y vuelve a sentirse mal cuando se disuelve el breve efecto de la compra. Mas adelante veremos las recomendaciones para Andrea y su tratamiento.   

Investigando la Ansiedad Financiera

Inicié buscando información académica de la Ansiedad Financiera y encontré poco, creo que no es un tema que reciba mucha atención de la investigación académica, pero si algunos sitios ofrecen algunas definiciones, por ejemplo: MAPFRE la define como un sentimiento de preocupación, malestar o temor provocado por temas financieros como deudas, gastos, ingresos, inversiones, ahorros o situaciones económicas adversas. Este estrés puede ser lo suficientemente intenso como para interferir en la vida cotidiana y afectar el bienestar mental y físico, llegando a producir depresión, problemas cardiovasculares, insomnio o incluso alteraciones en el sistema inmunológico.

Y como la mayoría de las personas pensamos, inicialmente, que la ansiedad financiera se relaciona directamente con la precariedad, perdemos de nuestro horizonte otras variables que están relacionadas con lo que experimentamos. Nuestra mirada es muy unicausal cuando las explicaciones son cada vez más complejas.

Pero me como vez, hemos presentado una constelación de fenómenos que influyen en la Ansiedad asociada a las finanzas: creencias, regulación emocional, historia o significados personales, filosofía personal o sentido de la vida y hábitos.

¿Cuál es la mentalidad necesaria para contrarrestar la ansiedad financiera?

Para disfrutar de los beneficios del ahorro, disfrutar de tus ingresos, lograr tus metas financieras, sentirte ben contigo misma o mismo, requiere cambio o modificación de hábitos, aprendizaje de nuevas estrategias de regulación emocional, identificación de creencias y  claridad en el tipo de persona que quieres ser, en pocas palabras un cambio de mentalidad.  

 

Desarrollando el hábito

Desarrollando el hábito, fuerza de voluntad le llamarían algunos, de la autodisciplina postergando la gratificación inmediata. Quiero detenerme aquí un segundo, cuando digo esto, muchas personas escuchan: “entonces no me comeré nunca el marsmallow”, “nunca saldré de vacaciones” y es todo lo contrario.  Si todos los días te compras algo, nunca ahorrarás para tus vacaciones o para ese departamento.

Se trata justamente de todo lo contrario. Se trata de hacer lo que hacen las personas que logran su libertad financiera, ahorran hoy y comen sus 2 marsmallow mañana.

Para lograr desarrollar el hábito o esta serie de hábitos podemos seguir las recomendaciones de Joachim de Posada y de James Clear, hacernos preguntas, definir que tipo de perona queremos ser, desarrollar un sistema y usar la psicología a nuestro favor y seguir la recomendaciones que hacen los expertos, por ejemplo meditar. Pero atención la meditación y mindfulness no es precisamente relajación.

Mindfulness no es relajación

Muchas personas creen que toda práctica de meditación o mindfulness es sinónimo de relajación. Desde esa creencia dicen: “yo me relajo de otra manera”.  Pero eso está muy lejos de la realidad. Muchas páginas también lo presentan de esa manera y creo que lo hacen desde el enfoque equivocado, hacen pensar que la meditación es una forma de “dar vuelta la página” de la ansiedad a la calma o una especie de desconexión de la ansiedad una manera de “hacerle el quite”  y la verdad es que no funciona tan así.

 

El mindfulness ayudó a Andrea para reducir el ruido interno y desarrollar habilidades para un contacto compasivo con esa parte de ella misma o de su personalidad que necesita sentirse contenta y que el día de trabajo tiene sentido

 

El focusing le ayudó a prestar atención y mantener contacto con esa sensación corporal que surgía ante la alta demanda laboral, en lugar de tratar de silenciarla rápida o inmediatamente reemplazarla por medio de la compra compulsiva y la supuesta sensación de alivio.

 
Identificando así que su verdadera necesidad tenía que ver con el propósito o eudaimonía otra perspectiva de felicidad mas relacionada con el ser que con el tener.

 
Así de a poco su perspectiva de la felicidad se ha ido integrando entre el tener y el ser. Tener lo que necesita y no más que eso, pero cuidar la persona que quiere ser. Modificando de a poco su filosofía personal.


De a poco a comenzado a desarrollar la autodisciplina para buscar la gratificación en los acontecimientos cotidianos, logros laborales, en disfrutar el tiempo con su pareja, disfrutando el caminar paseando con su perrito. El mindfulness le ha ayudado a relacionarse con los acontecimientos cotidianos de una manera fresca y así disfrutarlos como si fuera la primera vez que los vive.

 
Cambiar algunas de sus creencias le han permitido modificar las ideas sobre sí misma con las cuales se había identificado. Esta modificación le ha permitido comenzar a desarrollar nuevos hábitos, los que le ayudarán a conseguir los objetivos que se ha propuesto.

 
En definitiva, Ansiedad asociada a las finanzas estaría influenciada una constelación de fenómenos a los que le llamamos mentalidad que incluyen creencias, estrategias de regulación emocional, historia o significados personales, filosofía personal o sentido de la vida y hábitos. La reducción o manejo de la ansiedad estaría directamente relacionada al cambio o modificación de esta mentalidad, lo que a su vez depende de dos grandes modificaciones primero en la forma en que la mente procesa la experiencia y segundo en los contenidos que procesa.

Referencias 

  • Joachim De Posada, E. S. (2006). No te comas el Marshmallow, todavía. Bogotá: Planeta.
  • MAPFRE. (09 de 11 de 2023). https://www.mapfre.com/. Obtenido de mapfre.com: https://www.mapfre.com/actualidad/economia/ansiedad-financiera-estres financiero/#:~:text=La%20ansiedad%20financiera%20es%20un,ahorros%20o%20situaciones%20econ%C3%B3micas%20adversas.
  • Maslow, A. H. (1991). MOTIVACIÓN Y PERSONALIDAD. Madrid: Diaz de Santos .
  • Ortega y Gasset, J. (2010). Ideas y Creencias. Barcelona: Omegalfa.
  • Ryu, S., & Fan, L. (2022). The Relationship Between Financial Worries and Psychological Distress.
    Journal of Family and Economic Issues, 16–33.
  • Solares, R. M. (09 de Noviembre de 2023). https://www.eleconomista.com.mx/. Obtenido de El
    Economista: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Ansiedad-financiera-20230523
    0058.html
Jennifer
Jennifer
02/01/2024
La atención es excelente, se da el tiempo de escuchar cada detalle de lo que dices, para luego retroalimentar. Para mi lo más importante es que el profesional sea empático con el paciente y eso lo encontré aquí. Muchas gracias por todo. ✨
kety Mporta
kety Mporta
02/01/2024
Muy buena conversación, muy buena orientación!
Maria Jose Cerpa
Maria Jose Cerpa
30/12/2023
El cuidar mi salud mental a sido una de las mejores decisiones y esto a cambiado mi vida, llevo una vida en paz gracias a que cada dia trabajo en ser más consciente de mi actuar, eso todo se lo debo al trabajo por años con Cesar que me a entregado todas las herramientas para lograrlo y mis sesiones son el regalo que me hago a mi mente y corazón. Gracias por todo!
Anaís Durán
Anaís Durán
28/12/2023
Excelente profesional y una maravillosa persona! Agradezco profundamente su vocación, su ayuda ha sido fundamental en mi proceso. Cada sesión es un alivio y un lugar seguro al cual acudir. Sin duda muy feliz de su atención, disposición y amabilidad desde el día uno.
Bahía González Cisternas
Bahía González Cisternas
26/12/2023
100% recomendado. Cesar es un gran profesional, tiene flexibilidad con los tiempos y siempre está disponible. He sido su paciente en 2 oportunidades de mi vida y ha sido un gran apoyo en este camino.
Claudia Loyola
Claudia Loyola
22/12/2023
César es un gran profesional, muy preocupado de sus pacientes. La terapia es muy cercana y entrega herramientas para comprender las emociones que nos invaden y cómo podemos aprender a manejarlas con generosidad hacia nosotros mismos.
Karla Paz Scheblein
Karla Paz Scheblein
20/12/2023
Increíble experiencia en mis psicoterapias, súper respetuoso con los procesos, cálido en sus sugerencias y contenedor en los momentos que requieres. Recomiendo 100%!!!
ANDREA SARAVIA
ANDREA SARAVIA
20/12/2023
Excelente sicólogo! La terapia me brindo todas las herramientas que necesitaba para el empoderamiento de mi vida luego de mi divorcio y para la vida en general. Le agradezco su trabajo y paciencia constante. Y por supuesto, lo recomiendo al 1000%!!

¿te gustaría saber más?

Conectar con nuestra experiencia interna "es tan sencillo como notar como te sientes y luego tener una conversación con tus sentimientos" en palabras de Ann Weisser

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *